Editorial: febrero 2025

Este mes, invitamos a varias escritoras y varios escritores, así como personas becarias del Centro de Creación Literaria Universitaria a reflexionar en torno al verbo vigilar. ¿Qué historias surgen desde la mirada que se mantiene atenta? ¿Cómo nace la presencia silenciosa de quien no pierde detalle?

 

No le hables a los niños de Iveth Luna Flores presenta la exploración del entorno y el cuestionamiento a las reglas impuestas. “Recuerdo haberme fugado para adentro como siempre lo hacía cuando quería desprenderme de la realidad”.

 

El perro guardaespaldas de Cordelia Rizzo es un relato de lealtad, ternura y resistencia. “Por el contrario, goza la gentileza y lentitud de las reuniones de señoras. Son espacios en los que fluyen halagos e intercambios de ternura”.

 

Jesús de la Garza expone la sensación de la mirada ajena y la distancia entre partes en A veces siento que alguien me observa. Lo que trato de decirte / es que estoy acostumbrado / a que la gente me vea así, / como no queriendo,”.

 

Armando Gutiérrez Victoria presenta Un ensayo sobre el insomnio que contiene muchas veces la palabra insomnio y reflexiona sobre el silencio, la memoria y la obsesión literaria nocturna. “ Y hay que reconocer que estamos muy escasos de silencio. Todo es estruendo y un centenar de estímulos que atrofian los sentidos”.

 

La relación de la poesía documental en México con los silenciados y la denuncia son los temas que desarrolla Éder Élber Fabián Pérez en El poema como espacio de resistencia: breves apuntes sobre el poema documental en México. «Uno de los sectores artísticos que se ha propuesto lo anterior han sido los poetas, especialmente las generaciones pertenecientes a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.».

 

En Un mensaje, Emilio Contreras construye una huida imposible en una ciudad al borde del colapso. Estoy tan arriba de todo que solo puedo adivinar la mordida, el grito, el pánico extendido sobre mis vecinos. La impresión de aquella escena me hace retroceder”.

 

En Cecilia Juárez o Dolor lejano de oír que te nombran descubrimos una parte de lo que conforma a 25 instantáneas. Entrevistas con escritores mexicanos. Tomo I, de Héctor Alvarado Díaz (UANL, 2024). “La moda es atractiva al ojo, pero terrible: ha creado desabasto de agua en países del tercer mundo y explotación en países del mundo en desarrollo para llevar en sacrificio vidas de animales humanos y no humanos —junto con abrigos y jeans— como ofrenda al primer mundo”.

 

Dentro de Introducción a [fragmento], que compone Máquinas creativas. Debate en torno a las artes, el diseño, la creatividad y la IA, se plantea la transformación de la creatividad humana, el papel del arte y la autoría, frente a la Inteligencia Artificial. “Décadas después, a partir de 1950, Alan Turing se cuestiona si las máquinas pueden pensar, interrogante con la que sienta las bases para diversas investigaciones en torno a las relaciones de la cognición humana y su replicación en sistemas artificiales”.

 

Ayúdanos a compartir nuestro contenido. Nos encanta ser un espacio abierto a nuevas voces y formas de expresión.

 

¡Nos leemos pronto!

 

El equipo editorial.

Artículos Relacionados