Edén Patricia Calvillo Martínez, Verónica Lizett Delgado Cantú, Jesús Eduardo Oliva Abarca y Eréndira Rebeca Villanueva Chavarría (coords.)
A partir de la década de los 20 del siglo en curso, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un tema popular, y se ha hecho presente en todos los ámbitos que conforman a la vida humana en lo general, así como en lo particular: desde el afamado bot conversacional ChatGPT, que funge como una especie de “gurú” que resuelve dudas de prácticamente cualquier materia, hasta los modelos enfocados en la generación de imágenes, como DALL-E o DaVinci, la Inteligencia Artificial ha superado las especulaciones literarias –que, en muchas ocasiones, son abrumadoramente certeras– de la ciencia ficción, para convertirse en parte de nuestra cotidianeidad, sea como una sofisticada herramienta para tareas monótonas, o bien como una consejera que tiene una contestación para cualquier interrogante –mas no necesariamente la respuesta correcta–, e, incluso, como una amenaza laboral y, en el peor de los casos, como un instrumento para el falseamiento de información.
Pese al auge actual del que goza, la IA no es una invención reciente, y su presencia en diversos aspectos de la vida humana ha sido constante –si bien de manera discreta– desde el siglo XX, e, incluso, desde el siglo XIX, cuando Charles Babbage sienta las bases de la programación, con la conceptualización de una máquina de cálculo, y, unos años después, Augusta Ada Byron –hija de Lord Byron–, mejor conocida como Ada Lovelace, teoriza en torno a una “máquina analítica”, que podría llevar a cabo otras actividades además de operaciones de cálculo. Décadas después, a partir de 1950, Alan Turing se cuestiona si las máquinas pueden pensar, interrogante con la que sienta las bases para diversas investigaciones en torno a las relaciones de la cognición humana y su replicación en sistemas artificiales.
En la década de los 60, inspirando en las reflexiones de Turing, Joseph Weizenbaum desarrolla a ELIZA¹, el primer bot conversacional capaz de sostener diálogos con personas de una manera aparentemente más natural; su funcionamiento es estructurar la conversación con base en la identificación de palabras clave empleadas por el usuario. Durante las décadas siguientes, de los años 70 hasta los 90, las investigaciones sobre Inteligencia Artificial avanzan en el reconocimiento de patrones, así como en la imitación de la toma de decisiones humanas y en el procesamiento de mayores cantidades de datos. A partir del 2000, y hasta el 2010, con la mejora de algoritmos que replican operaciones cognitivas humanas, se desarrollan sistemas de recomendación para facilitar la toma de decisiones –como los empleados en plataformas de streaming y de ecommerce—, de detección, identificación y reconocimiento de atributos y objetos, tanto en información textual, visual y audiovisual, que impulsan el desarrollo de sistemas autónomos de transporte y de manufactura.
Hoy en día, la incorporación de la Inteligencia Artificial en todos los ámbitos de la vida humana obliga a repensar dilemas y problemáticas que fueron materia de relatos de ciencia ficción, a la vez que se plantean desafíos y retos inéditos concernientes a su uso e influjo. De entre las preocupaciones nutridas por la literatura de anticipación, se destacan el del desarrollo de armas que pudieran operar sin intervención humana alguna, la instauración de régimenes de hipervigilancia y de control basados en los intereses de quienes dominan la Inteligencia Artificial, el establecimiento de una sociedad en la que las decisiones humanas, así como otros aspectos de la vida humana, estén supeditadas y regulados por algoritmos, y que conlleven a nuevas exclusiones y sesgos, así como la desaparición de profesiones humanas y el desplazamiento progresivo de la agencia humana por la automatización de diversas tareas, hasta la suplantación del ser humano por organismos artificiales conscientes.
Aunque cada uno de los problemas previamente mencionados podría ser objeto de extensas investigaciones, el propósito de este libro es abordar el influjo de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la creatividad humana, atributo que, hasta finales de la década del 2010, se consideraba a salvo de toda posibilidad de automatización y/o de sustitución. Sin embargo, al lado del desarrollo histórico de la Inteligencia Artificial, existen tentativas de su uso creativo que, desde 1970, han derivado en obras y sistemas de arte generativo. Por destacar algunos ejemplos recientes del uso creativo de la Inteligencia Artificial, puede mencionarse el algoritmo de transferencia neuronal de estilo (neural style transfer), con el que se puede replicar un estilo artístico específico en cualquier imagen², así como la red generativa adversativa (generative adversarial network), algoritmo que constituye la base de modelos de generación de textos, imágenes, canciones e, incluso, videos.
En este contexto, con el surgimiento y actualización continua de modelos de creación de imágenes, textos y melodías capaces de emular estilos de artistas de renombre, se reaviva la pregunta, de profunda tradición estética, sobre la esencia de la obra, el sentido del arte, y el papel del creador/creadora en la época de lo que pudiera denominarse como máquinas creativas, o, por establecer una analogía tal vez simplista, creatividad artificial. Hay que reconocer que estos adelantos pueden contribuir de diversas maneras al ciclo de producción cultural, a la formulación de nuevas prácticas simbolizadoras, a la revitalización de la memoria colectiva, del patrimonio, y a la conformación de nuevas sensibilidades, pero a la vez deben de advertirse los riesgos que vienen aparejados, como los concernientes a los derechos autorales, la incomprensión del contexto cultural, la repetición y la estandarización de temas y estilos.
Así pues, los capítulos que integran este libro buscan explorar y comprender cómo la Inteligencia Artificial replantea y/o reconfigura las diversas prácticas creativas, sea en lo concerniente a la creación artística y al trabajo diseñístico en general, así como a la docencia de disciplinas centradas en las capacidades creativas de la persona. […]
¹Véase http://deixilabs.com/eliza.html.
²Véase https://www.tensorflow.org/tutorials/generative/style_transfer?hl=es-419.
De: Máquinas creativas. Debate en torno a las artes, el diseño, la creatividad y la IA, de Edén Patricia Calvillo Martínez, Verónica Lizett Delgado Cantú, Jesús Eduardo Oliva Abarca y Eréndira Rebeca Villanueva Chavarría (coords.) (UANL, 2024)
Comentarios recientes