Este mes, invitamos a varias escritoras y varios escritores, así como personas becarias del Centro de Creación Literaria Universitaria a reflexionar en torno al verbo abrazar. ¿Qué hay detrás del impulso de rodear con los brazos a alguien? ¿Cuánto cabe en un abrazo? ¿Es más un acto de consuelo, de bienvenida o de despedida?
En El abrazo arcano de los árboles, Yaroslabi Bañuelos explora la soledad a lo largo de la vida y encuentra consuelo en la naturaleza, los relatos y la imaginación. Convierte el aislamiento en una fuente de luz y redención. «Estás sola: apenas tienes nueve, catorce, o dieciséis años. / Eres una chica que conoce bien la alquimia de las lágrimas, / nadie escucha tus murmullos».
Coral Aguirre reflexiona sobre Las mujeres que cruzan vida y obra de Reyes. A través de su correspondencia y escritos, revela cómo estas figuras influyeron en su literatura. «He elegido estos tres personajes esbozados con economía pero con trazos muy precisos, porque entiendo que es el modo de tratar la mujer por parte de Alfonso Reyes en sus relatos, dramas y cuentos».
La búsqueda de identidad, la mediocridad y la insatisfacción personal son los temas que desarrolla Alan Valdez en Favor presentarse 15 minutos antes de la hora mencionada. «La ceniza de Pompeya / se la dieron a la hormiga. / La métrica del vuelo, / la insistencia, / al mosquito».
Carlos Lejaiim Gómez se tiene a ver la conexión entre lo hostil y lo fértil en Agave. “nada de eso, papá / lo que yo quiero es zigzag en el cuerpo / mover las caderas entre ramas / ensuciar mi tiempo de mí / presta atención, no lo voy a repetir dos veces”.
Sobrevivir a partir del lenguaje de María Fernanda Ramos propone a las palabras, los abrazos y hasta los silencios como creadores de puentes que trascienden barreras físicas, emocionales y culturales. “Sí, sobrevivimos a través del lenguaje, pero lo mejor de eso es que no se limita a la experiencia del ser humano”.
El peso de las relaciones familiares sirve a Donnovan Yerena como punto de partida para pensar pérdidas y reconciliaciones en Dos ballenas toman un baño de lechuga y se miran a los ojos rodando en el marco de. “Me pregunto en dónde duermes cuando no llegas a casa de mi mamá a dormir, quisiera que me enseñaras todos los lugares a los que has llamado hogar”.
Cherry Horse es el poema donde Estefanía Arista comparte una mirada a la transformación emocional tras la ausencia. «Yo respondo: / cuánto es el tiempo tiempo que falta / para que me mires de nuevo».
Homero Salazar participa con el ensayo Experiencias y técnicas de espacialización sonora en la electroacústica contemporánea, que forma parte de una serie de textos que exploran ideas de personas creadoras dedicadas a la composición y nuevos medios. «Aunque las herramientas digitales predominan, el hardware especializado parece ser menos común, con algunos compositores mencionando que no utilizan hardware específico de espacialización.
Dentro de la Selección de AntiDewey (notas de campo), de Teresa Avedoy encontramos una reflexión en torno a la búsqueda de conocimiento y la conexión humana por medio del arte y la palabra. “Un corazón de biblioteca tiene cada quien, / cuando abriga una ciudad de preguntas dentro”.
El fragmento de Otro bosque. Mujeres y cuentos de hadas en Latinoamérica, de Lola Horner nos presenta una revisión a cómo las autoras contemporáneas reimaginan y transforman los cuentos de hadas clásicos desde una perspectiva periférica y subversiva. “Si alguna vez el cuento de hadas sirvió como recipiente de verdades culturales que nos ayudaban a sobrevivir en tanto seres humanos, hoy se ha transformado en un espejo ideológico”.
Hagan el favor de compartir nuestro contenido. Nos encanta ser un espacio para nuevas voces y formas expresivas.
¡Nos leemos pronto!
El equipo editorial.